Embarazo
This is some text inside of a div block.

¿Es posible que mi bebé escuche sonidos?

Descubre cuándo tu bebé es posible que pueda escuchar sonidos en el embarazo. ¡Entra aquí ahora!

Dra. Dora Barrón

Una de las maravillas del embarazo es descubrir cómo tu bebé, incluso dentro del útero, comienza a interactuar con el mundo exterior. Aunque estos sonidos llegan amortiguados por el líquido amniótico, tu bebé puede escuchar tu voz, la música suave, e incluso algunos ruidos fuertes.

Recuerda que si necesitas una consulta ginecológica en Plenna te podemos ayudar.

Esta conexión auditiva puede ser una maravillosa manera de comenzar a crear un vínculo afectivo, hablándole, cantándole o simplemente compartiendo momentos de tranquilidad mientras tu bebé se acostumbra a los sonidos que lo rodean. Por ello en esta ocasión hablaremos sobre si ¿Es posible que mi bebé escuche sonidos?

Existen muchas dudas y mitos respecto a si es verdad que tu bebé es capaz de escuchar los movimientos y tener percepción acerca de los sonidos externos, por lo que a continuación te compartimos información científica de interés para que sepas que si sucede este fenómeno entrando al tercer trimestre, y este tipo de conductas promueven un mejor desarrollo neurológico fetal.

¿Cuándo empieza mi bebé a percibir sonidos?

El desarrollo auditivo de tu bebé comienza sorprendentemente temprano en el embarazo. A partir de la semana 18, el sistema auditivo empieza a formarse y, para la semana 27, los pequeños ya pueden empezar a percibir algunos sonidos.

Durante este tiempo, tu bebé es capaz de escuchar ruidos internos, como el latido de tu corazón, el flujo de tu sangre y los sonidos de tu digestión. Poco después, alrededor de las semanas 25 a 26, los sonidos del mundo exterior, como tu voz o la música, comienzan a llegarle, aunque de forma amortiguada por el líquido amniótico.

Este proceso marca el inicio de su percepción sensorial, permitiéndole familiarizarse con los sonidos que lo acompañarán al nacer. En ese momento la corteza auditiva comienza a reorganizarse y se pone en marcha la maduración del sistema nervioso.

Estudios científicos sobre la capacidad auditiva fetal

Los científicos siguieron la evolución de 33 mujeres finlandesas desde su semana 29 de embarazo hasta que parieron. La mitad de las madres escuchaban varias veces a la semana una grabación con la palabra inventada ‘tatata’ repetida centenares de veces, y ocasionalmente pronunciada con otro tono o sustituida por la palabra ‘tatota’.

Después de que nacieran, compararon las respuestas neuronales de los bebés expuestos a las grabaciones con las de aquellos que no las habían escuchado. Los estudios científicos han revelado fascinantes datos sobre la capacidad auditiva del feto y su desarrollo durante el embarazo.

Investigaciones han demostrado que el sistema auditivo fetal puede percibir sonidos internos, como los latidos del corazón de la madre, sino que también es capaz de responder a estímulos sonoros externos, como voces o música.

Resultados del estudio

Al escuchar cambios de tono en las palabras que habían oído cuando eran fetos, los niños previamente estimulados experimentaban un aumento de su actividad cerebral, que no se producía en los otros. Además, cuanto más largo había sido el tiempo de exposición prenatal a los sonidos, mayor era su actividad cerebral. El efecto de aprendizaje se generaliza a otros tipos de sonidos no incluidos en el experimento.

Sabemos que los sonidos externos pueden impactar positivamente el desarrollo neurológico de tu bebé. Por eso, hablarle, cantarle o ponerle música suave es una excelente manera de comenzar a conectar con él antes de nacer. Estas interacciones pueden ayudar a fortalecer su desarrollo auditivo y emocional, creando un vínculo especial entre ustedes desde el embarazo. Recuerda que si buscas paquetes de maternidad todo incluido en CDMX, en Plenna te podemos ayudar. ¡Visítanos!

Otros títulos que pueden interesarte:

Música y embarazo

Vitaminas en el embarazo ¿Cuáles puedo tomar?

Reflujo en el embarazo

Referencias

Ref. Partanen E, Kujala T, Näätänen R, Liitola A, Sambeth A, Huotilainen M. Proc Natl Acad Sci U S A 2013; Aug 26.