Embarazo
This is some text inside of a div block.

¿Mi peso es importante para mi embarazo?

Descubre la importancia del peso en el embarazo para evitar riesgos y promover la salud de tu bebé. ¡Infórmate más en Plenna!

Dra. Leslie Ramos

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo ampliamente conocidos para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. De igual manera, las mujeres gestantes que inician su embarazo con un índice de masa corporal (IMC) en rango de sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de presentar una variedad de complicaciones.

Estadísticas del sobrepeso

Se ha estimado que una cuarta parte de las complicaciones del embarazo hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro son atribuibles al sobrepeso u obesidad materna, y casi un tercio de los neonatos grandes para la edad gestacional son hijos de madres con excesiva ganancia ponderal durante su embarazo. También se ha descrito que la descendencia de madres con un IMC elevado tiene un mayor riesgo de desarrollar obesidad infantil y adulta.

En América latina se pone de manifiesto que aproximadamente el 25% de las pacientes iniciaban su embarazo con sobrepeso y el 17,1% con algún grado de obesidad.

El bajo peso también representa un riesgo

Desde otro punto de vista también el bajo peso materno es una condición menos estudiada, aunque también identificada como factor de riesgo para desarrollar complicaciones durante la gestación.

Se ha asociado al aumento en un 20% del riesgo de parto prematuro, así como a un riesgo aumentado de neonatos de bajo peso con aumento en ingreso a áreas de UCIN por pesos bajos o restricciones de crecimiento lo que aumenta también la tasa de cesárea en este grupo.

Estado nutricional materno

El estado nutricional materno tanto antes como durante la gestación juega un papel crucial en el desarrollo de la gestación. La excesiva o deficitaria nutrición materna puede provocar alteraciones epigenéticas en los genes que codifican enzimas asociadas al metabolismo lipídico, pudiendo tener importantes implicaciones en la futura salud materna y neonatal.

La prevalencia de obesidad en la edad reproductiva ha aumentado de forma global; cada población tiene unas características únicas influidas por la cultura y los hábitos de vida que podrían justificar las distintas tasas reportadas en todos los países. Estudios publicados previamente describen mayor prevalencia de diabetes gestacional, preeclampsia, hipertensión arterial crónica, inducción del parto, cesárea, macrosomía fetal e ingresos en la UCIN en pacientes que presentan un IMC inicial en rango de obesidad.

Recomendaciones de ganancia de peso según el IMC

El Instituto de Medicina americano estableció en 1990, y posteriormente en una revisión de 2009, una serie de recomendaciones sobre ganancia ponderal en la gestación según el IMC pregestacional, respaldadas por la Sociedad Americana de Obstetricia y Ginecología.

Así, recomiendan:

  • Si la paciente inicia el embarazo con un IMC < 18,5 kg/m2 (bajo peso), la ganancia ponderal recomendada es entre 12,5 y 18 kg.
  • Si inicia el embarazo con un IMC de 18,5- 24,9 kg/m2 (normopeso), entre 11,5 y 15 kg; y si inicia el embarazo con un IMC de 25-29,9 (sobrepeso), entre 7 y 11,5 kg.
  • Si inicia la gestación con un IMC ≥ 30 (obesidad), la ganancia ponderal recomendada es entre 5-9 kg.

La prevalencia de mujeres en edad fértil con IMC en rangos extremos es un problema importante de salud pública, sobre todo aquellas con obesidad severa.

Prevención y manejo multidisciplinario

Está demostrado que un adecuado consejo nutricional tanto antes como durante el embarazo ayuda a mejorar los resultados maternos y perinatales, influyendo tanto a corto como a largo plazo en la salud de la madre y su descendencia. Por lo tanto, invertir en intervenciones específicas para prevenir tanto la desnutrición materna como la obesidad puede ayudar a mejorar los resultados obstétricos y perinatales. Así se evita tener que recurrir a procedimientos más complejos y costosos derivados de una situación que en la gran mayoría de los casos puede ser evitable.

Es nuestra responsabilidad (paciente - obstetra - nutrición) realizar un manejo y consejo multidisciplinar preconcepcional para normalizar el peso materno antes de conseguir un embarazo. ¡Agenda tu cita de nutrición prenatal en Plenna!

Otros títulos que pueden interesarte:

Alimentación segura durante el embarazo

Yoga en el embarazo

Tu salud durante el embarazo

Referencias

Valores extremos del IMC materno: factores determinantes de peores resultados obstétricos y perinatales J.S. Álvarez Cuenod, V. Sánchez Sánchez, J.M. González Martín et al.https://doi.org/10.1016/j.gine.2022.100754 0210-573X/© 2022 Elsevier España, ~ S.L.U.